Crónica
de una muerte anunciada
Gabriel
García Márquez
El libro Crónica de una muerte
anunciada, publicada en 1981,es una novela que se desarrolla en un pequeño
pueblo de la Costa Atlántica colombiana; un pueblo muy coloquial, en el que la
esclavitud y la opresión hacia los afro descendientes sobresalía y era muy
común para el tiempo. Aquí es donde vive Santiago Nasar, un joven hombre de
descendencia árabe, de familia adinerada y con una vida muy normal. Él, después
de la gran boda de Ángela Vicario y Bayardo San Román, es asesinado por los
gemelos Pedro y Pablo Vicario.
La noche anterior al crimen,
Santiago Nasar y toda la gente del pueblo asistieron a uno de los festejos más
grandes que se pudo haber visto en este pueblo, la boda de Bayardo San Román y
la joven Ángela Vicario, después del festín, los recién casados parten hacia su
nuevo hogar, mientras la gente del pueblo sigue festejando hasta el amanecer.
Bayardo San Román se da cuenta de que Ángela Vicario no es virgen, razón por la
cual la devuelve a casa de sus padres; es ahí cuando Ángela Vicario confiesa
que el culpable del suceso había sido Santiago Nasar.
Habiendo escuchado esto, sus
hermanos, Pedro y Pablo, deciden ir en busca de Santiago y matarlo. Con el
transcurso del tiempo, los gemelos revelan lo que harán con él, a cuanta
persona veían por la calle, y de un momento a otro, todo el pueblo sabía que
Santiago Nasar seria asesinado en la plaza principal del pueblo; todos, menos
él.
Ángel Rama, ensayista
uruguayo, en su ensayo Anticipada de una crónica de una muerte anticipada,
manifiesta que la novela “se trata de la muerte del inocente, este escándalo de
la razón y este erizamiento de la piedad ante las situaciones límites e incomprensibles,
hoy, mañana y siempre”.
Según Héctor Valencia Goelke,
en el análisis literario ¿Qué sabia
Santiago Nasar?, comenta, “Una novela permite que se aten, o se traten de
atar todos los cabos; un texto como Crónica de una muerte anunciada parece
postular la conveniencia, la necesidad de que el autor lo deje inconcluso”.
Gabriel García Márquez nació
el seis de Marzo de 1927, en Aracataca, un pequeño pueblo de la costa Atlántica
colombiana. Es un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista. Ganador
del premio Nobel de literatura en octubre de 1982.
Sus novelas se clasifican
dentro del realismo mágico, según se cita en la editorial norma, género que
caracterizó elBoom latinoamericano, época en la que García Márquez se
desenvolvió y jugó un papel muy importante con su novela más famosa, Cien años de soledad(obra acreedora del
premio Nobel).
Su primera novela publicada
fue La hojarasca en 1955, ahí es cuando empieza su carrera como novelista. Ha
publicado obras muy reconocidas como: El coronel no tiene quien la escriba
(1961), Cien años de soledad (1967), Crónica de una muerte Anunciada (1981), El
amor en los tiempos del cólera (1985), Del amor y otros demonios (1994) y, una
de sus últimas novelas, Memoria de mis putas tristes (2004), citado en
Wikipedia.
“Empecé a escribir por
casualidad, sólo para demostrarle a un amigo que mi generación era capaz de
tener escritores […] Después caí en la trampa de seguir escribiendo por gusto y
luego en la trampa de que nada en este mundo me gustaba más que escribir”.
Gabriel García Márquez.
Este libro se desarrolla en
una época en la que la esclavitud de la raza afro descendiente se veía muy
marcada. La mujer estaba subyugada en una sociedad patriarcal y machista en la
que eran limitadas al trabajo de amas de casa y era muy común ver matrimonios
arreglados por los padres de los novios desde que ellos eran niños.
Es una novela que genera
emoción por saber cómo y por qué ocurrió lo que se narra. Cada vez que leía un
párrafo, sentía la necesidad de llegar al final y resolver mis dudas, quería
saber por qué querían matar a Santiago Nasar y cómo fue que Ángela Vicario
perdió su virginidad. Aunque en el libro no se especifica quién fue el
culpable, evidencian que Santiago Nasar no pudo haber sido y siempre lo
muestran como un alma inocente.
La novela reúne sentimientos
de angustia, dolor y tristeza, pero también de alegría y euforia, donde todos
los habitantes del pueblo se ven involucrados y juegan un papel muy específico
en el transcurso de la historia.
Ángela Vicario, una joven de
veinte años que es forzada a casarse con Bayardo San Román, un forastero que
llegó al pueblo en busca de una esposa. En la noche de bodas, Ángela es
devuelta a casa de sus padres porque había perdido su virginidad antes del
matrimonio y culpa a Santiago Nasar.
Era una joven callada y
tímida, oprimida por su madre conservadora y rígida. Sabia coser y se reunía
con un grupo de solteronas todas las tardes a reírse un rato y disfrutar un
poco.
Nunca revelo la verdad de su
virginidad, pero si revelo el amor que desarrollo por Bayardo San Román, la persona
con la que había sido forzada a casarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario